Artículo de José Luis Morales.
Publicado originalmente en la Revista Tècnica, del Col·legi d’Economistes de Catalunya.

El calentamiento global es uno de los mayores riesgos al que se enfrentan las empresas, las economías y las sociedades, con implicaciones para la estrategia, la reputación y la resiliencia de las compañías. Revisaremos algunas de las principales iniciativas destinadas a guiar los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

La COP24 del pasado mes de diciembre en Katowice (Polonia), una de las principales áreas de extracción de carbón de Europa, ha sido la más importante desde la COP21 de París, dando como resultado casi 200 países signatarios de un libro de reglas para la implementación del Acuerdo Climático de París.

En octubre, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial para exponer los importantes beneficios que reportaría la limitación de los impactos del calentamiento global a 1,5ºC, señalando que el mundo solo dispone de 12 años para evitar los peores impactos del cambio climático.

Y, poco antes de la Cumbre de Katowice, los CEOs de las grandes compañías globales integrantes de la Alliance of Climate Action reunidas por el Word Economic Forum, publicaron una carta abierta dirigida a los gobiernos, enfatizando la necesidad de una mayor colaboración para acelerar la implementación de mecanismos efectivos de fijación de precios del carbono, así como políticas que incentiven la inversión baja en carbono e impulsen la demanda de soluciones de reducción de carbono.

La cantidad de proyectos de fijación de precios del carbono iniciados en el mundo se ha duplicado desde 2012, lo que aumenta el coste para la ineficiencia del carbono en las empresas. Los costes directos del carbono afectan a todas las compañías, pero el impacto en los beneficios depende del potencial de cada compañía para reducir sus emisiones, así como en su capacidad para transferir esos costes al consumidor.

En la COP24, la Comisión Europea compartió su 2050 Net-Zero GHG Climate Strategy, iniciativa que confirma el liderazgo de la UE en la transición a una economía baja en carbono, y que va a afectar a todas las empresas. Además, la Hoja de Ruta de la Comisión Europea sobre Finanzas Sostenibles recibió grandes elogios.

La Cumbre confirmó las recomendaciones de la Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) como el marco internacional de comunicación para que las empresas puedan presentar una divulgación más consistente de los impactos financieros derivados de los riesgos relacionados con el clima, y también de las oportunidades.

Las partes interesadas de estas compañías (inversores, bancos, compañías de seguros…) están solicitando dicha información, ya que una deficiente asignación de los fondos invertidos (debido a factores climáticos no contabilizados) representa un riesgo importante para los mercados financieros. Las directrices de TCFD pueden evaluar mejor dichos impactos e impulsar la transformación hacia una economía sostenible y baja en carbono.

Los grandes inversores institucionales están teniendo cada vez más en cuenta el riesgo climático en sus decisiones de inversión, y están avanzando de manera decisiva en sus enfoques para la valoración del impacto. Javier Garayoa, director general de Spainsif, la plataforma de encuentro y referencia en materia de inversión sostenible y responsable en España, destaca el excelente momento que vive la inversión sostenible, y afirma que “no es posible un futuro que no sea sostenible”.

Los inversores deben saber cómo invertir en una economía en transición. En la composición anual del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), por ejemplo, el criterio de estrategia climática es uno de los más de 20 criterios que conforman la evaluación completa compilada por DJSI RobecoSAM.

Con una mayor transparencia, los mercados financieros no solo deberían poder comprender y evaluar mejor la incertidumbre financiera relacionada con el clima, sino también las oportunidades de inversión.

Este problema de transparencia es el que Reporting Integrado está diseñado para solucionar. A medida que las compañías buscan capitalizar las vastas oportunidades financieras y de reputación de emprender acciones climáticas consistentes, un número creciente de empresas está evolucionando desde los informes de sostenibilidad, en favor un informe integrado orientado hacia el futuro, vinculado a la estrategia y al modelo de negocio, y fundamentado en que la sostenibilidad puede actuar como un conductor para el crecimiento y la creación de valor a largo plazo.

También las compañías integradas en Climate Action +100 mostraron su compromiso con la acción climática: Shell anunció su plan de reducción de carbono, mientras que la eléctrica Xcel Energy y Maersk anunciaron que reducirían sus emisiones de carbono a cero para el año 2050.

La Two Degrees Investing Initiative pretende crear una metodología que pueda convertirse en el estándar para que las grandes entidades de crédito midan el impacto climático de sus carteras de préstamos. De esta manera, las entidades vincularán las tasas de interés con el desempeño en sostenibilidad, para alinear su cartera con el escenario de 2ºC del Acuerdo Climático de París.

La integración de las urgencias climáticas en el sistema financiero y regulatorio, va a tener implicaciones determinantes para los modelos de negocios, la estrategia, el gobierno corporativo y el reporting de todas las compañías.

Las grandes corporaciones globales ya están liderando el camino para reducir sus emisiones, pues son las que disponen de los recursos y las que soportan la presión. Sin embargo, son las pequeñas y medianas empresas las que pueden encontrarse con mayores dificultades para evitar que el cambio climático afecte negativamente a su negocio, y para hacer frente a la disminución en la demanda de productos y servicios intensivos en carbono. Tal vez solo cuenten con unos pocos empleados, pero representan el 99 por ciento de las compañías.

( José Luis Morales és Partner de Alembeeks y Miembro de la Comissió d’Economia i Sostenibilitat)