Alembeeks participa en el panel sobre engagement climático de Spainsif

Alembeeks participó el 28 de enero de 2020 en la mesa de especialistas del Encuentro ISR sobre engagement climático celebrado en Madrid y organizado por Spainsif. Alex Bardají, Director de Alembeeks, junto a Victor Viñuales, Cofundador y Director de ECODES, Gonzalo Rengifo, Director General de Pictet Asset Managemet Iberia y LATAM, y Joaquín Garralda,  Decano de Ordenación Académica de IE University y Presidente de Spainsif fueron los especialistas invitados.

El evento, que tuvo lugar en el Instituto de Empresa, fue introducido por una presentación sobre el estado de las estrategias de engagement en España por parte de Joaquín Garralda. En ella se comentaron los recientes acontecimientos que están impulsando el activismo accionarial (Foro de Davos, Larry Fink, legislación española,...) y el alcance y evolución de las estrategias de inversión sostenible y ESG en empresas españolas. Posteriormente se dió paso a la mesa de especialistas.

Alex Bardají comentó la importancia de la reciente carta del CEO de BlackRock, Larry Fink, tanto para el sector financiero como para el no financiero. En ella se destaca cómo los riesgos climáticos son en realidad riesgos económicos, ya que suponen una transformación profunda en los modelos de negocio y en las estrategias de muchas de estas compañías.

Igualmente, se destacó que esta transformación se va a producir mucho antes incluso de que veamos los efectos más evidentes del cambio climático. Esto es debido a que la mayoría de los inversores van a tener en cuenta estos riesgos futuros en sus valoraciones presentes.

En este ámbito, también se comentó la importancia de la iniciativa Climate Action 100+ como modelo colaborativo de engagement climático de los principales gestores de activos. Esta iniciativa está respaldada por más de 300 gestoras, que tienen a su vez mandatos de gestión de 43 trillones de dólares, está enfocada a trabajar con aquellas compañías que representan el 80% de la emisión global de gases de efecto invernadero. De este modo se pretende conseguir el objetivo de frenar el calentamiento global por debajo de los 2ºC que establece el acuerdo de París.

Alembeeks es una consultora en gobierno corporativo y, como tal, da soporte a inversores institucionales en la creación de políticas de implicación, procesos de engagement y en el asesoramiento al voto en juntas.

Spainsif es la plataforma de encuentro y referencia en materia de inversión sostenible y responsable en España,  cuya misión primordial es fomentar la integración de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en las políticas de inversión mediante el dialogo con los diferentes grupos sociales, contribuyendo al desarrollo sostenible, así como a concienciar e impulsar cambios en los procesos de inversión en la comunidad inversora, las Administraciones Públicas, las empresas y la ciudadanía en general.

 


Not so pacific

Unfortunately, we are contemporary with a company that will be a case study in business schools in the future. PG&E (Pacific Gas & Energy) case has all the ingredients that illustrate how forgetting the rest of stakeholders is the best way of abandoning shareholders and value creation in the long run.

We quote CNBC’s article of this last Friday (25/10/2019) as it perfectly summarizes the shameful impact that a poorly managed company may have in our society (communities, environment, customers, public funds) and its shareholders:

“Shares of PG&E plunged to $5 on Friday, a 30% decline that could hamper the company’s attempt to make its way out of bankruptcy. The stock decline followed reporting that PG&E’s transmission lines were active in the area where the Sonoma County fire sparked. The company’s stock has declined by almost 90% over the past 12 months.

PG&E’s equipment has sparked 19 major fires in 2017 and 2018, and the company was blamed for last year’s Camp Fire that destroyed the town of Paradise and killed 86 people.

The weekend outage is the second major shutoff by PG&E this month, after the company two weeks ago cut power to nearly 2 million people to avoid fires sparked by its electricity lines. Widespread dry, hot and windy weather is expected to affect the utility’s service Saturday evening through Monday.”

News like this one should help us to be more conscious at least about 2 points: On the one hand, the importance of engaging and guiding companies towards good practices, as the cost of not doing it is real and painful for all parties, also shareholders. On the another hand, the fact that most companies are performing according to quite decent standards, being this kind of news just painful outliers to learn from.

Nevertheless, our experience with asset managers, main providers of capital in quoted companies, indicates that there is still an important part of these asset managers that handle ESG risks in the same way as hot potato game. Just expecting not to be the ones invested in the company when the scandal bursts. Clearly, not the best example of sophistication in their investment strategies, as they pompously sell to their investors.

 

 


Alembeeks participa en el encuentro de Forética sobre activismo accionarial

Paola Gutiérrez Velandía, Senior Advisor en el área de Governance & Stewarship de Alembeeks, participó el pasado 16 de julio de 2019 en el panel de expertos organizado por Forética junto a representantes de Cuatrecasas, Bankia, Aena y Leroy Merlin en el acto de presentación del informe "Más activos, más sostenibles: Una nueva era en el activismo accionarial".

El evento, que tuvo lugar en el Aula Magna del Instituto de Empresa en
Madrid, fue inaugurado por la Vicepresidenta de la CNMV, Ana María
Martínez-Pina, y el Secretario General del Tesoro del Ministerio de Economía y
Empresa, Carlos San Basilio.

El acto central del evento fue la presentación del informe "Más
activos, más sostenibles: Una nueva era en el activismo accionarial" por
Jaime Silos, Director de Desarrollo Corporativo de Forética. A través de este
estudio, el Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, compuesto por
más de 50 grandes empresas, expuso cómo el creciente interés de los inversores
por el activismo con criterios ESG es consecuencia de la conexión de dos
grandes tendencias en el mercado de gestión de activos: el activismo
accionarial y la inversión sostenible.

Durante panel de expertos, Paola Gutiérrez Velandía detalló los principales aspectos del anteproyecto de ley que traspone la directiva UE 2017/828, en relación con la implicación a largo plazo de los accionistas, que son la identificación de los beneficiarios finales y el impacto de la política de implicación para las gestoras de activos.

Manuel Gutiérrez-Mellado, Head of Business Development de BlackRock Iberia, presentó la visión de esta importante gestora de activos en relación con la implicación y participación en las empresas en las que invierten.

El encuentro sirvió además para profundizar en el importante rol que juegan los criterios de transparencia y buen gobierno en la sostenibilidad de los mercados y las exigencias de consideración de los aspectos extra financieros por parte de inversores, sociedad y organismos de control.

Alembeeks, como consultora en gobierno corporativo, da soporte a inversores institucionales en la creación de políticas de implicación y en el asesoramiento al voto en juntas de accionistas siguiendo los principales mejores prácticas del mercado.


Voting rights policy in Luxembourg: 5 key aspects to keep in mind

The CSSF Circular 689/2018 establishes that investment fund managers (IFM) must develop an adequate and effective voting rights policy (defined in the circular as "a strategy"), for determining when and how voting rights are to be exercised.

With these requirements, the CSSF
develops Article 23 of CSSF Regulation 10-4 and Article 37 of Delegated
Regulation (EU) 231/2013 and partly implements the Shareholder Rights Directive
II (SRD II).

In 2007, the European Parliament
approved the Shareholder Rights Directive (SRD) to ensure better protection of
the exercise of rights of shareholders in listed companies. In 2017, the
revised Shareholder Rights Directive (SRD II) modified some aspects of the SRD
and described new obligations for EU Asset Managers, Institutional Investors,
Intermediaries, Proxy Advisors and Listed Companies.

In summary, Management Companies and Asset Managers based in Luxembourg must develop a voting rights policy. In some cases, they may refer either to a voting rights strategy developed in this regard by the group to which they belong or to recognised international standards.

5 aspects a voting rights policy must include:

1 – Regulatory Framework: It is a good practice when writing a voting rights policy to refer to all the set of rules. Defining this regulatory framework will help you also to define the current obligations and the follow up of future modifications.

2 – Decision-making process: Especially in the case of Luxembourg, there are certain scenarios where the Investment Management activity might be delegated to a third party. In some of these cases, it could be delegated also the exercise of voting rights. In other cases, the Management Company could be responsible for exercising voting rights. The voting rights policy should cover the different decision-making processes that a Management Company may carry out at the same time depending on the delegated functions for each investment vehicle.

3 – Voting Scope: This is one of the tricky issues. There are different metrics and approaches to defining the voting scope: aggregated investment in a certain company; consider the percentage of the participation within the capital of a single company, top-weighted positions for each fund, number of appearance of a certain company in all managed portfolios, covering only those with activity in process of M&A or capital modifications, … What we have found is that each Management Company defines its own scope considering internal strategies.

4 – Voting Principles and Voting Guidelines: The corporate governance activity covers a wide set of aspects and variables that might be asked for voting in each Shareholders’ Meeting. Some of them are related to the board policies and its directors, the executives' remuneration, the modifications of the capital structure or the shareholders' rights, among other issues. As the knowledge is very specific, the advice of a corporate governance expert and proxy advisor like Alembeeks is key to ensure your voting rights exercise is not misaligned with your interests' as a shareholder.

5 – Conflicts of interest: Within the financial sector is common that shareholders may have some links with some listed companies. It will be a well employed time to carry out an internal analysis detecting these conflicts of interest and a proper way to manage them.

Alembeeks is a proxy advisor and corporate governance consulting firm. We serve asset managers and institutional investors mainly in Luxembourg and Europe. We help our clients to define voting rights policies and clear voting strategies in order to vote well-informed in the Shareholder’s meeting of the companies where they invest in.

Alembeeks provides asset managers in Luxembourg the tools for ensuring transparency and supporting documentation of all their voting activities by using our VotingCloud platform.


COP24: el cambio climático se integra en la estrategia de las empresas

Artículo de José Luis Morales.
Publicado originalmente en la Revista Tècnica, del Col·legi d'Economistes de Catalunya.

El calentamiento global es uno de los mayores riesgos al que se enfrentan las empresas, las economías y las sociedades, con implicaciones para la estrategia, la reputación y la resiliencia de las compañías. Revisaremos algunas de las principales iniciativas destinadas a guiar los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático.

La
COP24
del pasado mes de diciembre en Katowice (Polonia), una de las principales áreas
de extracción de carbón de Europa, ha sido la más importante desde la COP21 de
París, dando como resultado casi 200 países signatarios de un libro de reglas
para la implementación del Acuerdo Climático de París.

En
octubre, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
(IPCC) publicó un informe especial para exponer los importantes beneficios que
reportaría la limitación de los impactos del calentamiento global a 1,5ºC,
señalando que el mundo solo dispone de 12 años para evitar los peores impactos
del cambio climático.

Y,
poco antes de la Cumbre de Katowice, los CEOs de las grandes compañías globales
integrantes de la Alliance of Climate Action reunidas por el Word Economic
Forum, publicaron una carta
abierta
dirigida a los gobiernos, enfatizando la
necesidad de una mayor colaboración para acelerar la implementación de
mecanismos efectivos de fijación de precios del carbono, así como políticas que
incentiven la inversión baja en carbono e impulsen la demanda de soluciones de
reducción de carbono.

La cantidad de proyectos de fijación de precios del carbono iniciados en el mundo se ha duplicado desde 2012, lo que aumenta el coste para la ineficiencia del carbono en las empresas. Los costes directos del carbono afectan a todas las compañías, pero el impacto en los beneficios depende del potencial de cada compañía para reducir sus emisiones, así como en su capacidad para transferir esos costes al consumidor.

En
la COP24, la Comisión Europea compartió su 2050
Net-Zero GHG Climate Strategy
, iniciativa que
confirma el liderazgo de la UE en la transición a una economía baja en carbono,
y que va a afectar a todas las empresas. Además, la Hoja
de Ruta de la Comisión Europea sobre Finanzas Sostenibles

recibió grandes elogios.

La
Cumbre confirmó las recomendaciones de la Task Force on Climate-Related Financial
Disclosures (TCFD)
como el marco internacional
de comunicación para que las empresas puedan presentar una divulgación más
consistente de los impactos financieros derivados de los riesgos relacionados
con el clima, y también de las oportunidades.

Las
partes interesadas de estas compañías (inversores, bancos, compañías de
seguros…) están solicitando dicha información, ya que una deficiente asignación
de los fondos invertidos (debido a factores climáticos no contabilizados)
representa un riesgo importante para los mercados financieros. Las directrices
de TCFD pueden evaluar mejor dichos impactos e impulsar la transformación hacia
una economía sostenible y baja en carbono.

Los grandes inversores institucionales están teniendo cada vez más en cuenta el riesgo climático en sus decisiones de inversión, y están avanzando de manera decisiva en sus enfoques para la valoración del impacto. Javier Garayoa, director general de Spainsif, la plataforma de encuentro y referencia en materia de inversión sostenible y responsable en España, destaca el excelente momento que vive la inversión sostenible, y afirma que “no es posible un futuro que no sea sostenible”.

Los
inversores deben saber cómo invertir en una economía en transición. En la
composición anual del Dow Jones Sustainability Index (DJSI), por ejemplo, el
criterio de estrategia climática es uno de los más de 20 criterios que
conforman la evaluación completa compilada por DJSI RobecoSAM.

Con
una mayor transparencia, los mercados financieros no solo deberían poder
comprender y evaluar mejor la incertidumbre financiera relacionada con el
clima, sino también las oportunidades de inversión.

Este
problema de transparencia es el que Reporting Integrado
está diseñado para solucionar. A medida que las compañías buscan capitalizar
las vastas oportunidades financieras y de reputación de emprender acciones
climáticas consistentes, un número creciente de empresas está evolucionando
desde los informes de sostenibilidad, en favor un informe integrado orientado
hacia el futuro, vinculado a la estrategia y al modelo de negocio, y
fundamentado en que la sostenibilidad puede actuar como un conductor para el
crecimiento y la creación de valor a largo plazo.

También
las compañías integradas en Climate Action +100
mostraron su compromiso con la acción climática: Shell
anunció su plan de reducción de carbono, mientras que la eléctrica Xcel
Energy
y Maersk
anunciaron que reducirían sus emisiones de carbono a cero para el año 2050.

La
Two
Degrees Investing Initiative
pretende crear una
metodología que pueda convertirse en el estándar para que las grandes entidades
de crédito midan el impacto climático de sus carteras de préstamos. De esta
manera, las entidades vincularán las tasas de interés con el desempeño en
sostenibilidad, para alinear su cartera con el escenario de 2ºC del Acuerdo
Climático de París.

La integración de las urgencias climáticas en el sistema financiero y regulatorio, va a tener implicaciones determinantes para los modelos de negocios, la estrategia, el gobierno corporativo y el reporting de todas las compañías.

Las grandes corporaciones globales ya están liderando el camino para reducir sus emisiones, pues son las que disponen de los recursos y las que soportan la presión. Sin embargo, son las pequeñas y medianas empresas las que pueden encontrarse con mayores dificultades para evitar que el cambio climático afecte negativamente a su negocio, y para hacer frente a la disminución en la demanda de productos y servicios intensivos en carbono. Tal vez solo cuenten con unos pocos empleados, pero representan el 99 por ciento de las compañías.

( José Luis Morales és Partner de Alembeeks y Miembro de la Comissió d'Economia i Sostenibilitat)


ESG Ratings - Another way to build up and show a portfolio

More and more asset managers are using ESG values to create universes where they can invest in a sustainable and financially efficient way. The inclusion of these factors has proven to be effective in mitigating risks derived from reputational aspects.

There are currently numerous ESG data providers, a summary of each of which is beyond the scope of this post, but some well-known third party ESG report and ratings providers include: Bloomberg ESG Data Service; Corporate Knights Global 100; DowJones Sustainability Index (DJSI); Institutional Shareholder Services; MSCI ESG Research; RepRisk; Sustainalytics Company ESG Reports; and Thomson Reuters ESG Research Data.

From Alembeeks Group we encourage the reading of the following research, published on Harvard Law School Forum, regarding the return on investment in ESG initiatives. It identifies and analyses five pillars of the business case for corporate sustainability:

  1. Corporate investment in ESG enhances market and accounting performance
  2. Corporate investment in ESG lowers the cost of capital
  3. Corporate investment in ESG is a means of engagement with key shareholders
  4. Corporate investment in ESG improves business reputation
  5. Corporate investment in ESG channeled to product innovation fosters new revenue growth

 

Find below an interactive chart showing the ESG scores of each of the companies in a given European Equity portfolio. These values are courtesy of Sustainalytics.